El choique
- Nani Galarco
- 2 jun 2017
- 5 Min. de lectura
¿Cosa de machos? Si!
En esta especie de aves los machos hacen el nido, juntan no menos de 10 y hasta 80 huevos de varias hembras, los protegen, incuban, y cuidan durante los primeros SEIS meses de vida...
¿Será que la hembra ya ha hecho la parte que le es exclusiva (crear de su carne y dar vida) y ahora le toca a él?
Como sabén no soy biologa, sino que soy diseñadora de interiores... asique aprehender las caracteristicas de especies que he visto toda mi vida en cada viaje al sur, me despierta infinita curiosidad y admiración! No puedo evitar comparar nuestra involucionada especie y su orden natural culturalmente normado, muchas veces tan poco eficiente con los sistemas de bichos como el Choique, ñandu de Darwin, ñandú petiso, Suri... (es todo el mismo bicho)
Me pregunto por nombrar una: ¿Que harán las hembras durante los 7 meses y diez días que los machos están...
–Haciendo su trabajo!...–pensó mi cerebro machista.
–Mientras los machos no están...– corrigió mi lado feminista.
Una muestra de poliamor, comunismo e igualdad de genero desde La Patagonia salvaje...
EL AVE CORREDORA POR EXCELENCIA DE LA PATAGONIA El Choique es natural de la región Sur de Argentina y Chile, su ambiente característico es la Estepa altoandina. Es un animal en general omnívoro, consume sobre todo hojas, raíces y semillas de diversas plantas, pero también complementa su dieta con algún animal, como pequeños roedores, pichones de otras aves y especialmente insectos. Logran alcanzar 1,10 de altura y un peso de 20 Kg. Los Choiques se mueven normalmente en pequeños grupos de 5 a 30 aves, excepto en la época de celo y reproducción, en que se agrupan en un número mucho mayor. Los machos son polígamos (poseen varias hembras) y las hembras poliándricas (poseen varios machos). CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA REINO: Animalia (animal) PHYLUM: Chordata (cordados) SUBPHYLUM: Vertebrata (vertebrados) CLASE: Aves SUPERORDEN: Paleognathae (aves sin quilla) ORDEN: Rheiformes FAMILIA: Rheidae GENERO: Pterocnemia ESPECIE: Pterocnemia pennata SUBESPECIE: Pterocnemia pennata pennata DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT El choique es natural de la región Sur de Argentina y Chile. Lo podemos encontrar en el sur de Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut hasta Santa Cruz y también introducido en Tierra del Fuego. El ambiente característico es la Estepa altoandina. CARACTERÍSTICAS El macho y la hembra son bastantes similares. Cabeza, cuello y dorso son de un color gris parduzco a castaño, punteado de blanco. Vientre y tarso superior emplumado de color blancuzco. La hembra tiene manchas blancas más chicas y en menor cantidad. Los jóvenes son más amarronados y no tienen manchas blancas, recién presentan el plumaje del adulto a los 3 años de edad. En sus patas, posee 3 dedos a diferencia del avestruz que posee solo 2. Logran alcanzar 1,10 de altura, un peso de 20 Kg. y una longevidad de 40 años. ALIMENTACIÓN Los Choiques son eminentemente fitófagos y consumen sobre todo hojas, raíces y semillas de diversas plantas, pero también complementan su dieta con algún animal, como pequeños roedores, pichones de otras aves y especialmente insectos. El Choique dedica la mayor parte de su tiempo a comer, ya que carece de buche y no almacena alimento. Su organismo no necesita demasiada ingestión de agua para sobrevivir. COMPORTAMIENTO / REPRODUCCIÓN Estos animales también son conocidos como ñandú petiso. Los choiques se mueven normalmente en pequeños grupos de 5 a 30 aves, excepto en la época de celo y reproducción, en que a veces se agrupan, en un número mucho mayor. Suele asociarse con otros animales como las llamas, guanacos, vicuñas, ciervos y ganado vacuno en algunas ocasiones. De esta manera, crean considerables rebaños mixtos, formando unidades de alarma, utilizando la vista de las aves y el olfato de los ungulados. Esta misma actitud toman los avestruces con los antílopes en las sabanas de África. Los machos viejos suelen ser solitarios. Estas aves no migran, son una especie sedentaria; en las poblaciones del sur solo van tierra más arriba donde se reproducen. Las fechas de reproducción varían según la zona, desde septiembre a enero, en el norte y en noviembre en el extremo sur. Los machos son polígamos (poseen varias hembras) y las hembras poliándricas (poseen varios machos). El macho será el encargado de construir el nido, incubar los huevos y cuidar a las crías al nacer. Cada macho defiende el territorio, el cual por lo general, se sitúa cerca de algún río o laguna. Cuando el macho termina de construir los nidos, atrae a la hembra mostrándole su rabadilla. Cada macho suele cortejar 10 hembras. Una vez realizada la cópula (la cual es breve, dura escasos minutos), comienza la puesta, utilizando los diversos hoyos que ha excavado el macho. Al poner los huevos en el nido, la hembra no se sienta totalmente sino parcialmente, de modo que los huevos caen desde cierta altura. Sin embargo el cascarón no se rompe ya que es resistente. Cada desove dura entre 10 y 30 minutos. Luego, el macho tendrá la delicada tarea de ir concentrando los huevos en el nido elegido por él como definitivo. Suele suceder que las hembras vayan poniendo en riguroso turno, una tras la otra, en el mismo nido y luego dejen todas juntas el territorio de cría. En conjunto, cada hembra deposita 2 ó 3 huevos en el nido común. Si la puesta es menor a 10 huevos, los machos no se preocupan por incubarlos. A partir del momento de la incubación, el macho comienza a defender los huevos. En muchas oportunidades los huevos son predados por los lagartos y los peludos. El período de incubación dura 40 días y está a cargo exclusivo del macho. Los huevos son de color amarillento- verde oliva y miden 125 x 87 mm. Las puestas completas suelen constar de 20 a 30 huevos, que es lo normal. Pero se han descubierto nidadas muy numerosas que llegan a 80 huevos, en esta última situación puede deberse a que hayan puesto huevos hembras que pertenecen a otro territorio. Cuando los pichones están por nacer hacen un sonido que advierte al padre la ruptura de los huevos. Nacen todos sincronizadamente, emergiendo del huevo con plumones de color grisáceo marrón con líneas medio negras y los tarsos emplumados. Una vez nacidos los pichones, los cuales son llamados charitos, el encargado de cuidarlos hasta que se valgan por sí mismos (6 meses de edad) es el macho. Inmediatamente después de la eclosión, toda la nidada deja el nido, conducida por su vigilante padre. Los charitos son nidífugos, no permanecen en el nido más de 36 horas. Los jóvenes producen un sonido (un chiflido) especial, diferente al de los adultos para contactarse con los miembros de su grupo frente a la amenaza de peligro. Teniendo en cuenta el tamaño de la especie, el desarrollo es relativamente rápido ya que a los 5 meses los jóvenes son casi tan grandes como sus padres, aunque no alcancen la madurez sexual hasta después de los 3 años de edad. ESTADO DE CONSERVACIÓN El Choique se encuentra Amenazado, De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) se lo considera como una especie Casi Amenazada. El retroceso numérico se debe al avance de las actividades del hombre incluida la expansión de la frontera agropecuaria.
Comentarios