top of page

Guanaco Patagónico

  • Foto del escritor: Nani Galarco
    Nani Galarco
  • 2 jun 2017
  • 4 Min. de lectura

EL CAMÉLIDO SUDAMERICANO CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA REINO: Animalia (animal) PHYLUM: Chordata (cordados) SUBPHYLUM: Vertebrata (vertebrados) CLASE: Mammalia (mamíferos) INFRACLASE: Eutheria ORDEN: Artiodactyla (mamíferos de pezuñas pares) SUBORDEN: Tylopoda FAMILIA: Camélidae (camélidos) GENERO: Lama ESPECIE: Lama guanicoe DISTRIBUCIÓN y HÁBITAT Los Guanacos viven en zonas semidesérticas y ricas en gramíneas, tales como llanuras áridas y pedregosas y en grandes alturas cercanas a las nieves eternas, terrenos situados a 4000m de altitud. En todos los casos vive en sitios secos, frescos y abiertos. En la actualidad, la estepa patagónica es la región más poblada por Guanacos. Se encuentran en Perú, Chile, Bolivia, y en Argentina, que se distribuyen en Salta, Catamarca, oeste de la Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, sur de Buenos Aires, parte de la Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. CARACTERÍSTICAS Los Guanacos poseen patas largas. Al caminar apoyan sólo la punta de los dedos, que terminan en un par de fuertes pezuñas negruzcas y descansan sobre almohadillas elásticas. Esta estructura le permite tomar mayor velocidad en la carrera. Estos animales pueden llegar a pesar unos 140 kg. y medir 1,70m de alto aproximadamente. Su pelaje es de color beige en la parte superior del cuerpo, en la inferior es de color blanco y su cabeza es de color gris. Éste es mucho más largo en los muslos, flancos y pecho. Su dentición tiene características especiales para cortar los pastos duros y hojas de los que se alimenta. Sus incisivos están recubiertos con una gran capa de esmalte que les otorga especial fuerza y dureza. Al cortar los pastos para alimentarse hace que las raíces permanezcan en la tierra, esto permite que las plantas rebroten y continúen reteniendo los suelos, impidiendo la erosión de los mismos por la acción del viento. Dentro de las curiosidades que nos presenta esta especie, es que durante los siglos XI y XII, con el apogeo de la cultura incaica, estos animales adquirieron una gran importancia no sólo económica sino también religiosa. Le atribuían propiedades curativas al cálculo gástrico que se forma en el estómago del Guanaco. Entre los principales beneficios se encuentran el poder cicatrizante de heridas, cura enfermedades de la vista y, pulverizada, la ingerían para aliviar el dolor de estómago. ALIMENTACIÓN Son herbívoros. Consumen gramíneas, arbustos bajos y en algunos ambientes se alimentan de herbáceas y leñosas. COMPORTAMIENTO y REPRODUCCIÓN Los Guanacos son animales diurnos y territoriales. Son animales gregarios, esto quiere decir que forman grupos. Existen tres grupos sociales en las poblaciones de Guanacos: - Grupos familiares: Compuestos por un macho adulto y una o varias hembras con sus crías de ese año y hembras jóvenes. Se observan hasta unos 25 individuos. La seguridad de las hembras y las crías dependen del macho dominante, el cual da la voz de alarma con un poderoso relincho característico cuando hay presencia de algún posible predador. Él es quien determina la orientación que ha de seguirse y dirige la huida. - Grupos de machos: Están formados tanto por machos jóvenes como por machos adultos. El número puede variar entre 20 y 50 individuos. El tamaño y la composición de estos grupos pueden cambiar constantemente ya que sus miembros no están estrictamente ligados como en el caso de los grupos familiares. Estos grupos tienden a desintegrarse cuando los juveniles buscan a las hembras de otros grupos. - Machos solitarios: Se encuentran física y sexualmente maduros para formar un grupo familiar y controlar un territorio, por lo que han abandonado los grupos de machos. Estos animales suelen desplazarse grandes distancias en busca de hembras y territorios. Cuando los machos pelean por una hembra, se lanzan sobre las patas traseras y con las delanteras golpean al rival, mientras tratan de morderle el cuello y los genitales. En el combate, el Guanaco lanza salivazos: se pone en guardia, para las orejas, frunce el ceño y proyecta la saliva en forma de lluvia. Cuando el rival es puesto fuera de combate, el macho corteja a la hembra. Dentro de su hábitat, el guanaco delimita zonas de acuerdo a distintos usos, por ejemplo: - Dormideros: son las áreas protegidas dentro del territorio donde duerme toda la manada junta. - Áreas de alimentación: son las zonas donde se encuentran los mejores pastizales. - Revolcaderos: son grandes depresiones circulares, cuya profundidad no supera los 10cm, que los animales horadan a fuerza de revolcarse. - Bosteaderos o mojones: son grandes montículos de excremento, les permite marcar su territorio. Los machos de un mismo grupo acostumbran “bostear” todos en un mismo lugar, de modo que estos montículos crecen día con día. Los guanacos entran en celo hacia fines de la primavera en la Patagonia y a comienzo del verano en el norte. Su período de gestación es de 11 meses y nace una sola cría. ESTADO DE CONSERVACIÓN Las poblaciones de Guanacos fueron clasificadas en la categoría Preocupación Menor (LC) por Sarem. Es decir que, actualmente, se encuentran estables. En Argentina habita el 88% de la población global. Sin embargo, esta especie posee algunas problemáticas que si no se controlan adecuadamente podrían llevar a cambiar esta situación. Éstas son: - La caza, con el fin de disminuir el número de Guanacos en las zonas de pastura para evitar la competencia con las ovejas y para obtener el cuero; - Deterioro de las pasturas de donde obtienen el alimento como consecuencia de introducción de animales exóticos como cabras, ovejas y liebre europea; - Construcción de cercas, restringiendo la natural migración de estos animales y provocando accidentes.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Oli and Claire Homeware
  • Facebook - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Pinterest - Grey Circle
bottom of page