Mara Patagónica
- Nani Galarco
- 30 may 2017
- 3 Min. de lectura
EL ROEDOR MÁS GRANDE DE LA PATAGONIA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA REINO: Animalia (animal) PHYLUM: Chordata (cordados) SUBPHYLUM: Vertebrata (vertebrados) CLASE: Mammalia INFRACLASE: Eutheria ORDEN: Rodentia SUBORDEN: Histricomorpha (Caviomorpha) FAMILIA: Caviidae GÉNERO: Dolichotis ESPECIE: Dolichotis patagonum DISTRIBUCIÓN y HÁBITAT La Mara habita desde el centro del país hasta la provincia de Santa Cruz. Podemos encontrarlas en zonas semiáridas abiertas, con abundancia de hierbas y matorrales (como la jarilla, la pichana, el matasebo, la retana y otros). CARACTERÍSTICAS La Mara Patagónica posee un pelaje denso y de un color pardo grisáceo. Su cabeza es voluminosa, con grandes ojos, orejas largas, hocico redondeado y chato y el labio superior hendido. Las extremidades de estos animales poseen cuatro dedos cortos en las anteriores y tres en las posteriores y se puede observar gruesas almohadillas tanto plantares como palmares. Poseen una pequeña cola, oculta por el pelaje, con el extremo desnudo. En las hembras, las mamas están situadas lateralmente: un par en las axilas y el otro en la zona de los muslos. Esto le permite vigilar los alrededores mientras las crías se alimentan. Estos animales poseen una longitud de la cabeza al tronco entre 69 y 75 cm. y pueden llegar a pesar unos 16 Kg. ALIMENTACIÓN Es una especie herbívora, alimentándose de plantas, raíces y cortezas. Puede pastar sentada, acostada e incluso de pie y suele hacerlo en grupo. COMPORTAMIENTO y REPRODUCCIÓN La Mara Patagónica pertenece a la familia de los roedores y es considerada una especie endémica. Esto quiere decir que sólo habita un área determinada del planeta, en este caso, e este animal sólo lo podremos encontrar en la Patagonia. Curiosamente, debido a su rápida carrera y ágiles saltos, se lo confunde con las liebres, valiéndole el nombre de liebre criolla o liebre patagónica. Pero no sería correcto denominarlas así ya que no pertenecen al mismo grupo que estos animales, los lagomorphos. Las Maras Patagónicas son roedores y a diferencia de ellos no poseen los dos pares de incisivos superiores, uno detrás del otro. Son animales diurnos, con mayor actividad a la mañana y a la tarde. En época de invierno son más activos al mediodía. Los descansos durante el día los hacen en parajes abiertos desde donde pueden avistar a posibles predadores a distancia. Para ello suele sentarse como los perros, sobre los cuartos traseros, con las extremidades anteriores estiradas. Como todas las especies saltadoras, de un solo movimiento puede cubrir una distancia de hasta 2 m ayudándose con las uñas de los miembros posteriores para tomar impulso. Pueden alcanzar una carrera de hasta 60 Km/h pero sólo cuando están en peligro. Las Maras Patagónicas son gregarias, es decir que forman grupos de entre 3 a 4 individuos o hasta grandes colonias de 50 ejemplares. Forman parejas monógamas, permaneciendo unidos hasta que alguno de los dos muera. Si el macho, circunstancialmente, se encuentra alejado de su compañera, emprende su búsqueda emitiendo un poderoso chiflido que puede oírse a más de 30 m. de distancia. El celo se repite cada 3 o 4 meses. Durante el cortejo el macho marca el suelo por medio del depósito de sus heces y de la secreción de sus glándulas adanales (ubicadas junto al ano) arrastrando su tren posterior por la zona ocupada antes por la hembra. Las hembras paren entre 1 a 3 crías que nacen después de un período de 3 meses de gestación. Los pequeños rápidamente se colocan dentro de la madriguera comunal las cuales pueden ser construidas por ellas o utilizan y reacondicionan alguna otra construida por otro animal como la vizcacha. Éstas funcionan como verdaderas guarderías donde las Maras recién nacidas quedan al cuidado de otras hembras. ESTADO DE CONSERVACIÓN Las poblaciones de Maras Patagónicas fueron clasificadas en la categoría Vulnerable (VU) por Sarem. Estos animales se ven afectados por las actividades del ser humano. La extensión de la zona de cultivo y pastoreo, la caza furtiva de la cuál es objeto y por otra parte, la competencia que se ha establecido con la liebre europea introducida en nuestro país y que ha invadido su área, comprometen sus posibilidades de supervivencia.
Comments